Los Juegos Olímpicos de 2028 en Los Ángeles
En 2028, los Juegos Olímpicos regresarán a Los Ángeles, marcando la tercera vez que la ciudad es anfitriona, tras los Juegos de 1932 y 1984. La exitosa candidatura de Los Ángeles para los Juegos Olímpicos de 1984 representó un punto de inflexión en la historia de los Juegos, mostrando un modelo financieramente viable que destacó la financiación privada, acuerdos de patrocinio y el uso de infraestructuras existentes, transformando así el modelo olímpico para eventos futuros.
Sostenibilidad Financiera
Los Juegos de 1984 generaron beneficios de más de 200 millones de dólares, convirtiéndose en “los únicos Juegos Olímpicos en la historia que presentaron un balance financiero verdaderamente positivo”, según Kevin Wamsley, experto e historiador de los Juegos Olímpicos. “Creó un mito de que los Juegos Olímpicos eran rentables, un mito que duró décadas, lo que llevó a las ciudades a competir por ser sede. 1984 marcó el inicio de una era de Juegos Olímpicos completamente comercializados, que sacó al COI (Comité Olímpico Internacional) de la posible bancarrota a una organización con abundantes recursos financieros”, agregó Wamsley.
Narrativas en Evolución
Celebrados durante la Guerra Fría, los Juegos Olímpicos de 1984 fueron moldeados por la política que definía el enfrentamiento entre América y la Unión Soviética. “Los Juegos se convirtieron en un punto focal para la celebración de la política de la Guerra Fría, fomentando una era de competencia intensificada por medallas y récords para hombres y mujeres, apoyada extensamente por los estados-nación”, destacó Wamsley. Aunque seguirán siendo competitivos, es probable que la política internacional de los Juegos Olímpicos de 2028 sea algo más suave en comparación.
Participación Olímpica Femenina
Los Juegos de 1984 también marcaron un hito importante para el deporte femenino, presentando varios nuevos eventos que ampliaron las oportunidades para las atletas. Entre ellos:
- Nado Sincronizado: Hizo su debut olímpico en 1984, con competidoras exclusivamente femeninas. Estados Unidos destacó, ganando medallas de oro en ambas categorías.
- Ciclismo Femenino: La carrera de ruta femenina marcó la primera participación de mujeres en eventos olímpicos de ciclismo. La estadounidense Connie Carpenter ganó la medalla de oro en esta carrera inaugural.
- Gimnasia Rítmica: También debutó en Los Ángeles, con la competición restringida a atletas femeninas. La canadiense Lori Fung capturó la medalla de oro en la prueba individual.
- Maratón Femenina: Introducción del maratón femenino, anteriormente considerado demasiado exigente. Joan Benoit de EE. UU. ganó la medalla de oro con un tiempo de 2:24:52, desafiando prejuicios sobre la resistencia femenina.
- Tiro Femenino: Por primera vez, las mujeres compitieron en eventos de tiro exclusivamente contra otras mujeres. Pat Spurgin de EE. UU. ganó la medalla de oro en la categoría de rifle de aire a 10 m.
Más allá de estos nuevos eventos, los Juegos Olímpicos de 1984 ofrecieron una amplia gama de competiciones femeninas, incluyendo atletismo, natación y gimnasia, donde el equipo femenino de EE. UU. tuvo un desempeño excepcional, ganando 11 de 14 eventos. Esta expansión no solo ofreció más oportunidades para que las mujeres compitieran a niveles altos, sino que también allanó el camino hacia futuros avances en la igualdad de género en el deporte.
Nueva Tecnología
Durante los Juegos Olímpicos de 1984, el Sistema de Mensajería Electrónica (EMS) introducido por AT&T destacó entre los diversos sistemas tecnológicos empleados. Este sistema fue notable por su uso pionero del correo electrónico, marcando la primera vez que tal tecnología se utilizó en un evento olímpico. Permitió una comunicación eficiente entre atletas, entrenadores y medios, revolucionando la forma en que se intercambiaba información durante el evento y mejorando la eficiencia general de las operaciones de los Juegos. El éxito del sistema sentó las bases para la adopción generalizada del correo electrónico.
Fuente y créditos: www.newsweek.com
Cats: