El complicado legado de Alberto Fujimori en Perú – DW – 12/09/2024

Divisive ex-President Alberto Fujimori dies at 86 – DW – 09/12/2024

La nacionalidad única de Alberto Fujimori

Con dos países de nacimiento, Perú y Japón, la nacionalidad de Alberto Fujimori fue una anomalía. Fujimori, quien falleció el 11 de septiembre a la edad de 86 años, nunca podría haber sido presidente si no hubiera nacido en Perú. Según su pasaporte peruano, nació en Lima en 1938, hijo de inmigrantes japoneses. Sin embargo, una investigación periodística de 1997 reveló que su padre también lo inscribió en un registro de nacimiento japonés, señalando como lugar de nacimiento a Japón.

Fujimori aprovechó esta brecha legal en el año 2000, cuando huyó al exilio en Japón y renunció a la presidencia de Perú por fax. En ese momento, “El Chino”, como lo llamaban los peruanos, estaba en su tercer mandato tras haber asumido el cargo durante 10 años, en lo que probablemente fue una elección fraudulenta, cuando surgieron serias acusaciones de corrupción en su contra y del jefe de su servicio secreto.

Un ascenso sorprendente

El ascenso de Fujimori fue tan sensacional como su caída. Hijo de campesinos de algodón de una minoría étnica, no era un candidato obvio a la grandeza. Sin embargo, logró acceder a la universidad, donde forjó una notable carrera académica. Estudió ingeniería agrícola, matemáticas y física en Perú, Francia y Estados Unidos, fue nombrado decano y luego rector, hasta convertirse finalmente en presidente de la Comisión Nacional de Rectores de Universidades del Perú.

Fujimori ingresó a la política a finales de los años 80 y se postuló para la presidencia en 1990 como un candidato outsider, representando al partido de protesta Cambio 90. Había una frustración generalizada con la clase política establecida en ese momento, lo que le permitió vencer al candidato liberal de derecha, Mario Vargas Llosa, en la segunda vuelta electoral.

La victoria de Fujimori se debió más al rechazo de la izquierda hacia Vargas Llosa que a su carisma. Su forma enérgica de hablar y su lema de “honestidad, tecnología, trabajo” resonaron con muchos peruanos de orígenes sencillos. Esto también fue la razón por la cual la mayoría de la población aplaudió cuando, en 1992, el presidente centralizó el poder, suspendió la constitución y cerró el Congreso, cuyos diputados el público consideraba corruptos.

Combatiendo la inflación y el terrorismo

Fujimori enfrentó los dos principales problemas del país: la economía y la guerra civil. En los años 90, Perú se encontraba en una profunda crisis económica y de deuda, agravada por la hiperinflación. Fujimori logró reducir la inflación a niveles manejables mediante una reforma monetaria y un enfoque neoliberal drástico llamado “Fujishock”, que trajo consigo algunos de los años más exitosos económica en la historia del país.

También fue efectivo en la lucha contra los rebeldes de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Bajo su mandato, el ejército cambió su estrategia en relación con la guerra civil, evitando masacres de presuntos colaboradores y sus familias, y cambiando su enfoque a ataques más específicos contra los terroristas. En 1997, después de aprobar una serie de leyes de amnistía, Fujimori logró persuadir a ambos grupos a disolverse y entregar sus armas.

Escapada a Japón y consecuencias legales

Los leales a Fujimori, de los cuales hay muchos, todavía celebran sus éxitos hasta el día de hoy. Sin embargo, tienden a ignorar el lado oscuro de su gobierno: escuadrones de la muerte, corrupción, nepotismo, esterilización forzada de mujeres indígenas y asesinatos extrajudiciales, aspectos que han sido bien documentados por la Comisión de Verdad y Reconciliación establecida en 2001.

Las acusaciones de corrupción rodearon a Fujimori antes de su muy controvertida reelección en 2000. Poco después, aparecieron videos que mostraban a su mano derecha, el jefe de su servicio secreto Vladimiro Montesinos, sobornando a políticos de oposición. Fujimori huyó a Japón, pero la ambición eventualmente lo llevó de regreso a Perú. Tras ser arrestado en Chile en 2005 a solicitud de la judicatura peruana, fue extraditado a Perú en 2007.

Ya en su juicio, Fujimori fue condenado a seis años de prisión por abuso de poder, y posteriormente fue hallado culpable de otros cargos, acumulando sentencias que sumaban más de 50 años, las cuales se cumplirían en simultáneo, resultando en 25 años de prisión efectiva.

Libertad por razones humanitarias

En 2017, Fujimori recibió un indulto por parte del presidente Pedro Pablo Kuczynski, una decisión que dividió a la sociedad peruana. Sin embargo, el indulto fue anulado en 2018, enviando a Fujimori de nuevo a prisión. Finalmente, fue liberado en diciembre de 2023 por razones humanitarias, habiendo cumplido dos tercios de su condena.

Fuente y créditos: www.dw.com

Cats: World

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp