Escalada de violencia en Colombia
BOGOTÁ — La reciente escalada en los enfrentamientos entre grupos armados en Colombia ha intensificado la crisis humanitaria en varias regiones del país y parece alejar el fin de un conflicto interno que desangra por más de medio siglo al país. Un reciente informe de la Defensoría del Pueblo alerta sobre 11 focos de violencia activos que amenazan a comunidades enteras, atrapadas en medio del fuego cruzado de guerrillas y bandas criminales, las cuales se han reconfigurado internamente y han aumentado el número de efectivos.
Áreas afectadas y grupos involucrados
El conflicto se ha intensificado en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia, Cesar, La Guajira, Arauca, Meta, Guaviare, Córdoba, Tolima, Putumayo, Norte de Santander y en una amplia zona del Magdalena Medio, que abarca varias localidades del valle central colombiano. Las Fuerzas Armadas del Estado se enfrentan a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), varias facciones disidentes de las desaparecidas FARC que rechazaron o abandonaron el acuerdo de paz de 2016 y al Ejército Gaitanista de Colombia, conocido como Clan del Golfo, la mayor banda criminal integrada por paramilitares.
Causas del conflicto y dinámica actual
Luis Fernando Trejos, profesor de la Universidad del Norte de Barranquilla y especialista en el conflicto armado, explicó que los ceses el fuego establecidos en las diferentes mesas de negociación, en el marco de la política de “paz total” del presidente Gustavo Petro, han servido para que estos grupos ilegales “concentren” todos sus recursos criminales para enfrentarse entre sí por el control territorial. “Eso les produjo a los grupos armados una ventaja, y es que los libera de enfrentarse al mayor enemigo en capacidad militar, que es el Estado”, señaló Trejos a la Voz de América.
Human Rights Watch (HRW) precisó que los grupos armados han aumentado su presencia en más de la mitad de los 1.103 municipios del país y han adoptado nuevas formas de violencia para alcanzar un mayor control territorial. De acuerdo con HRW, el ELN aumentó en un 23 % su presencia territorial, y las disidencias en un 30 %, respectivamente, al tiempo que el Clan del Golfo alcanzó un 55 % de expansión.
Reclutamiento y desplazamiento de comunidades
En medio de esto, también aumenta el reclutamiento forzado de niños, los desplazamientos y el confinamiento de comunidades que quedan en medio de los combates. Según Trejos, tras la desmovilización de las FARC en 2016, se generó un vacío territorial en estas zonas donde operaba la desaparecida guerrilla y que han sido ocupadas desde 2018 por otros grupos rebeldes. “Este es un proceso que arranca desde la administración de Iván Duque (2018-2022). Desde ahí comienza el crecimiento de los grupos y, lastimosamente, el gobierno del presidente Petro no logra atenuarlo”, dijo.
Los grupos se han transformado con el objetivo de consolidarse en forma regional, sin ningún interés en enfrentarse directamente a las fuerzas armadas del Estado, indicó Luis Fernando Quijano, analista e investigador en conflicto armado. “Los grupos se están multiplicando. Hoy vemos disidencias de las FARC reconfigurándose y, al mismo tiempo, otras estructuras que están reconfigurando un nuevo mapa de violencia en el país”, comentó.
Consecuencias y futuro de la paz en Colombia
Los expertos señalaron que el gobierno debe tener una mejor ruta para evitar que escalen las confrontaciones bélicas entre los grupos armados. “Hay que entender que paz y seguridad no son dos temas excluyentes, sino que, por el contrario, son dos caras de la misma moneda. No puede haber paz si no se les garantiza seguridad a los habitantes de los territorios en los cuales se están adelantando este tipo de negociaciones”, sostuvo Trejos.
Por su parte, Quijano apuntó que ante la oleada de violencia como la que comenzó este año en Colombia, el gobierno debe recomponer sus estrategias y lograr un consenso para la paz. “Se necesita un gran consenso para la paz y dejar la cuota inicial para que, en los próximos años, en estas zonas donde se han consolidado estos grupos, se logre la pacificación territorial”, concluyó.
Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com
Cats: Colombia