Medidas de represalia de Trump contra Colombia
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dispuso el domingo aranceles, revocaciones de visa a funcionarios y otras medidas de represalia contra Colombia luego de que el país sudamericano rechazó dos vuelos militares estadounidenses que transportaban migrantes deportados. Trump hizo el anuncio en su red social Truth Social, añadiendo que la decisión del presidente colombiano Gustavo Petro “pone en peligro” la seguridad nacional estadounidense.
Rechazo de vuelos con migrantes
Horas antes, Petro había anunciado que su gobierno no aceptaría los vuelos con migrantes deportados hasta que el gobierno estadounidense crease un protocolo que tratara a los migrantes con “dignidad”. El mandatario colombiano enfatizó en la importancia de tratar a los migrantes como seres humanos, rechazando la llegada de aviones militares estadounidenses en su territorio.
Medidas urgentes de Trump
Tras la decisión de Petro, Trump ordenó de inmediato a su administración tomar medidas de represalia urgentes, incluyendo la imposición de aranceles de emergencia del 25 % a todos los bienes que lleguen a Estados Unidos, que subirán al 50 % en una semana; la prohibición de viajar y la revocación de visas a funcionarios del Gobierno colombiano y sus aliados; la imposición total de sanciones de emergencia al Tesoro, y la intensificación de las inspecciones fronterizas a los ciudadanos colombianos.
Impacto en la economía colombiana
Las medidas de Trump amenazan con golpear fuertemente la cuarta economía de Latinoamérica. Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones colombianas de productos como petróleo, carbón, café y flores. Asimismo, Petro aseguró que 15.660 estadounidenses se encuentran en Colombia de manera irregular y deben regularizar su situación.
Declaraciones del Gobierno colombiano
El Gobierno de Colombia anunció que puso a disposición el avión presidencial para “facilitar el retorno digno” de los ciudadanos que iban a regresar al país en los vuelos militares. En un comunicado, se reiteró que “los colombianos, como patriotas y sujetos de derechos, han sido ni serán desterrados del territorio colombiano”. Este tema será abordado en la Asamblea Extraordinaria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) el próximo 30 de enero.
Rechazo de deportaciones en la región
La negativa de Colombia a aceptar los vuelos se suma a otra decisión similar en México, que también rechazó permitir que un avión militar estadounidense aterrizara con migrantes en su territorio. La posición de Petro refleja el creciente descontento en América Latina ante las políticas de la administración de Trump en relación con las deportaciones.
Condiciones de los migrantes
Por otro lado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil condenó el “trato degradante” a los brasileños tras denuncias de malos tratos en vuelos de deportación. El uso de aviones militares estadounidenses para estas operaciones es parte de una respuesta más amplia del Pentágono después de que Trump declarara una emergencia nacional sobre inmigración. En el pasado, estos aviones han sido utilizados para trasladar personas de un país a otro, como durante la retirada de Afganistán en 2021.
Aviones militares estadounidenses realizaron el viernes dos vuelos similares, cada uno con unos 80 migrantes, a Guatemala.
Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com
Cats: Colombia,América Latina,Estados Unidos