¿Qué son los aranceles y cómo funcionan?
Donald Trump anunció planes para imponer aranceles a productos de México, Canadá y China durante el fin de semana. El presidente de EE. UU. dijo que los aranceles eran necesarios para “proteger” a los estadounidenses de la “gran amenaza de inmigrantes ilegales y drogas mortales”, incluido el fentanilo. Trump comentó que los aranceles a los productos europeos podrían aplicarse “muy pronto”, pero sugirió que se podía “llegar a un acuerdo” con el Reino Unido. También planteó la posibilidad de un arancel del 10% general en todos los bienes importados a EE. UU.
Los aranceles son impuestos que se cobran sobre los productos importados de otros países. Trump anunció que impondría un arancel del 25% a los productos enviados desde Canadá y México. Así, un producto que cuesta $4 enfrentará un cargo adicional de $1. Además, habrá un cargo del 10% sobre los bienes importados de China. Los aranceles contra China y Canadá entrarán en vigor el 4 de febrero a las 00:01 EDT (05:01 GMT). Sin embargo, los aranceles propuestos contra México se han retrasado un mes tras un acuerdo logrado entre Trump y la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum. Este tipo de arancel, que cobra un porcentaje del valor de un producto, es el más común. Otro tipo de arancel impone una cifra fija sobre las importaciones, sin importar su valor. Las empresas que importan bienes desde el extranjero pagan los aranceles al gobierno de EE. UU. Sin embargo, los economistas señalan que estos costos adicionales suelen ser trasladados al consumidor a través de precios más altos.
Motivos detrás de los aranceles
La decisión de Trump representa el cumplimiento de una promesa de campaña para introducir impuestos sobre las importaciones contra algunos de los socios comerciales más cercanos de EE. UU. Trump argumenta que esto fomentará la manufactura estadounidense, crecerá la economía de EE. UU., protegerá empleos y aumentará los ingresos fiscales. Además, sostiene que está utilizando los aranceles no solo por razones económicas, sino también para “combatir el flagelo del fentanilo”, una poderosa droga que causa decenas de miles de muertes por sobredosis en EE. UU. cada año.
La administración de Trump afirma que los productos químicos utilizados para fabricar el fentanilo provienen de China, mientras que las pandillas mexicanas lo suministran de manera ilegal y tienen laboratorios de fentanilo en Canadá. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, declaró que menos del 1% del fentanilo que entra a EE. UU. proviene de su país. Al mismo tiempo que Trump ejerce presión económica sobre estos socios comerciales, ha manifestado su deseo de que Canadá se una a EE. UU. como el 51° estado, una idea que Trudeau ha rechazado firmemente.
Respuesta a la imposición de aranceles
En respuesta al anuncio de Trump, Trudeau declaró aranceles de represalia del 25% sobre productos de EE. UU. valorados en 155 mil millones de dólares canadienses ($107 mil millones; £86 mil millones) el sábado. “Ahora es el momento de elegir productos fabricados aquí en Canadá”, escribió Trudeau en las redes sociales. “Verifiquen las etiquetas. Hagamos nuestra parte. Siempre que podamos, elijamos Canadá.” La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ha instruido al Secretario de Economía para que imponga un plan que incluya “medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México”.
En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China expresó que “deplora firmemente y se opone a este movimiento” y que tomará “las medidas de contraparte necesarias”. Un portavoz en la embajada de China en Washington afirmó que “las guerras comerciales y de aranceles no tienen ganadores”. Juntos, China, México y Canadá representaron más del 40% de las importaciones a EE. UU. el año pasado.
Impacto en los productos y posibles efectos en la inflación
En su anterior mandato, Trump aplicó aranceles menos restrictivos a China. Sin embargo, en esta ocasión, los aranceles parecen aplicarse a la mayoría de las categorías de productos. Aún así, hay una excepción para la energía canadiense, que será gravada al 10% en lugar del 25%. Se espera que los productos de México, como frutas, verduras, licores y cerveza, se encarezcan debido a los aranceles. Los productos canadienses como acero, madera, granos y papas también probablemente aumenten de precio. Se anticipa que el sector de fabricación de automóviles podría experimentar el mayor impacto de los aranceles, ya que las piezas de vehículos cruzan múltiples veces las fronteras de EE. UU., México y Canadá antes de que un vehículo esté completamente ensamblado. El precio promedio de un automóvil en EE. UU. podría aumentar en $3,000 debido a los impuestos de importación, según sugirió el analista financiero TD Economics.
Trump también planteó la posibilidad de que el Reino Unido y Europa enfrenten aranceles. El domingo, comentó que el Reino Unido “está actuando fuera de línea”, pero sugirió que se podría “llegar a un acuerdo” ya que se estaba “llevando muy bien” con el primer ministro británico Keir Starmer. Sin embargo, añadió que los aranceles podrían imponerse a la UE “muy pronto”, afirmando que “ellos no toman casi nada [de EE. UU.] y nosotros lo tomamos todo de ellos”. El Secretario de Negocios del Reino Unido, Jonathan Reynolds, ha declarado que piensa que el Reino Unido debería estar excluido de cualquier arancel debido a que EE. UU. exporta actualmente más productos al Reino Unido de lo que importa. “Creo que tenemos un argumento para abordar”, dijo Reynolds. El Reino Unido exporta productos farmacéuticos, automóviles e instrumentos científicos a EE. UU. El año pasado, EE. UU. tuvo un déficit comercial de $213 mil millones con la UE, que Trump describió como “una atrocidad”. La UE ha dicho que “responderá con firmeza” a cualquier arancel. La jefa de política exterior de la UE, Kaja Kallas, manifestó que una guerra comercial con EE. UU. significaría que “el que se ríe al final es China”, añadiendo: “Necesitamos a América y América también nos necesita a nosotros”. Empresas estadounidenses como Harley Davidson, que fabrica motocicletas, y destilerías de whisky como Jack Daniel’s ya se han enfrentado a aranceles por parte de la UE.
Los economistas sugieren que una parte del costo de los aranceles termina siendo pagada por los consumidores. Es posible que los vendedores aumenten el precio de los bienes que importan para los consumidores. Estudios económicos sobre el impacto de los aranceles impuestos por Trump durante su primer mandato muestran que la carga fue soportada, en última instancia, por los consumidores estadounidenses. Desde 2018 hasta 2023, los aranceles sobre lavadoras importadas provocaron un aumento del 34% en el precio de los equipos de lavandería en EE. UU., según estadísticas oficiales, antes de caer una vez que los aranceles expiraron. Algunos expertos sugieren que estos nuevos aranceles podrían desencadenar una guerra comercial más amplia y exacerbar la inflación. Capitol Economics indicó que la tasa de inflación anual podría aumentar del 2.9% hasta un 4% debido a los aranceles recién anunciados. Si esto sucede, la inflación en EE. UU. regresaría a los niveles observados a mediados de 2023.
Fuente y créditos: www.bbc.com
Cats: