Tensiones en Oriente Medio y su impacto en la economía mundial
Las crecientes tensiones en Oriente Medio añaden nuevas incertidumbres a la economía mundial, incluso cuando las autoridades monetarias empiezan a felicitarse por haberla sacado de una racha de alta inflación sin desencadenar una recesión. Israel, que lleva casi un año combatiendo con Hamás en Gaza, ha enviado sus tropas al sur del Líbano tras dos semanas de intensos ataques aéreos, lo que ha escalado el conflicto en Oriente Medio. A continuación, esbozamos lo que sabemos sobre cómo podría afectar todo esto a la economía mundial en las próximas semanas.
Impacto en los mercados financieros
Un poco más allá de la región inmediata, con los principales efectos limitados a los mercados financieros, los inversores han empezado a cubrir sus carteras con activos refugio. El dólar se ha visto beneficiado desde el ataque con misiles balísticos de Irán contra Israel: el índice dólar, que mide la divisa estadounidense frente al euro, el yen y otras cuatro divisas principales, cotiza en torno a máximos de tres semanas. Los precios del petróleo subieron alrededor de un 2 % ante la preocupación de que un conflicto más amplio pudiera interrumpir los flujos de crudo de la región, por ejemplo, si Israel decidiera atacar la infraestructura petrolera iraní, lo que a su vez podría desencadenar represalias por parte de Irán. Sin embargo, no está claro que esto se traduzca en subidas sostenidas y significativas en el precio del combustible. Los analistas señalan que Estados Unidos tiene grandes reservas de crudo, mientras que los países productores de la OPEP cuentan con suficiente capacidad excedentaria para suavizar el impacto de las perturbaciones, al menos a corto plazo.
Reacción de los responsables de la política económica
Como siempre, los banqueros centrales insisten en que su trabajo consiste en mirar más allá de las perturbaciones imprevisibles y puntuales de la economía y centrarse en las tendencias subyacentes más profundas. Pero tampoco pueden permitirse ignorar totalmente los acontecimientos geopolíticos. El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, declaró que el banco podría actuar de forma más agresiva para recortar las tasas de interés si las presiones inflacionarias siguen debilitándose, lo que sugiere que por ahora no ven el conflicto de Oriente Medio como una amenaza importante para sus esfuerzos de moderar la inflación. Bailey también mencionó que parece haber un compromiso de mantener estables los mercados del petróleo, aunque el conflicto podría aún hacer subir los precios del crudo si las tensiones persisten.
Posibles repercusiones futuras
Las repercusiones económicas de una guerra total que provocara ataques más amplios contra las infraestructuras energéticas de Oriente Medio y nuevas interrupciones de las rutas comerciales podrían ser más tangibles. Oxford Economics calcula que un escenario así dispararía el precio del petróleo hasta 130 dólares y restaría 0,4 puntos porcentuales al crecimiento de la producción mundial el año próximo, estimado actualmente por el Fondo Monetario Internacional en torno al 3,3 %.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.
Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com
Cats: Conflicto en Oriente Medio,Mundo