Hoy

    ¿Qué establece el acuerdo de cooperación en energía nuclear entre EE. UU. y El Salvador?

    ¿Qué propone el acuerdo de cooperación en energía nuclear entre EEUU y El Salvador?

    Acuerdo de Cooperación Nuclear entre Estados Unidos y El Salvador

    Washington — Los jefes de la diplomacia de Estados Unidos y El Salvador, Marco Rubio y Alexandra Hill, respectivamente, firmaron el lunes un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Nuclear Civil Estratégica (NCMOU). El Departamento de Estado informó que con este acuerdo se pretende promover la cooperación en materia de energía nuclear para uso civil entre los dos países.

    Objetivos del NCMOU

    Según el Departamento de Estado, la relación diplomática de larga data con El Salvador permite ampliar los horizontes de cooperación y este NCMOU “representa un paso inicial hacia el establecimiento de una sólida asociación nuclear civil” entre los dos países, con miras a “mejorar la seguridad energética” del país centroamericano y a promover la prosperidad en la región. Estados Unidos señala que este tipo de acuerdos diplomáticos se iniciaron durante el primer mandato del presidente Donald Trump, y que “sientan las bases para expandir los lazos estratégicos entre EEUU y sus socios, haciendo así que Estados Unidos sea más seguro”.

    Legislación en El Salvador y el Interés en Energía Nuclear

    La Asamblea Legislativa de El Salvador, de mayoría oficialista, aprobó en octubre de 2024 la Ley de Energía Nuclear para explorar las posibilidades de desarrollo de energía atómica con fines pacíficos, como la generación de energía eléctrica y la investigación, con el objetivo de contar con “un suministro eléctrico sostenible”. Esta legislación habría permitido el visto bueno de EEUU para cooperar en este ámbito, lo cual El Salvador considera como una opción para reducir la dependencia de hidrocarburos en sus centrales termoeléctricas.

    El país cuenta con siete plantas de energía térmica que funcionan con petróleo, además de cuatro centrales hidroeléctricas y dos de generación geotérmica. La energía geotérmica presenta grandes posibilidades de explotación, gracias a numerosos campos termales en su territorio volcánico. La Ley de Energía Nuclear se aprobó con 57 votos a favor y tres en contra, con los opositores advirtiendo sobre los “riesgos catastróficos” que conlleva la explotación nuclear.

    Capacitación y Desarrollo de Infraestructura

    El Salvador proyecta convertirse en el primer país centroamericano en apostar por este tipo de tecnología, y se espera que comience a generar energía eléctrica en un plazo de siete años, según lo indicado por el presidente de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas, Daniel Álvarez. El acuerdo permite la “cooperación” mutua para desarrollar energía nuclear, enfocándose en la “implementación de soluciones energéticas que contribuyan a la seguridad energética de El Salvador”.

    De acuerdo con informaciones, se planea capacitar hasta 400 especialistas en energía nuclear para 2030, con el apoyo de la Agencia de Energía Atómica de Argentina. Montar una planta con un reactor nuclear cuesta entre 4.000 y 5.000 millones de dólares, y se estima que la construcción tomará alrededor de 10 años.

    Interés en la Energía Nuclear en América Latina

    En la región, “Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela tienen en funcionamiento reactores de investigación; México y Uruguay están en proceso de construcción, mientras que Chile y Perú tienen proyectos en estudio”, afirma la OIAE. Hasta la fecha, Argentina, Brasil, México y Uruguay han concluido acuerdos que “aceptan la aplicación de salvaguardas del Organismo a sus reactores”. La OIAE también observa que el interés en la energía nuclear en América Latina está enmarcado en “usos pacíficos”, logrando avances significativos en la propuesta de un tratado que convertiría a la región en una zona militarmente desnuclearizada.

    Funcionamiento de Centrales Nucleares

    La energía eléctrica producida por reactores nucleares se obtiene mediante fisión o fusión de átomos. En una central, un reactor controla los equipos en cadena que generalmente se alimentan con barras de uranio enriquecido para producir calor mediante fisión; este calor aumenta la temperatura del refrigerante, que es normalmente agua, para generar vapor que mueve las turbinas, activando el generador eléctrico que produce electricidad.

    Retiro de la Energía Nuclear en Otros Países

    Alemania, que llegó a depender casi por completo de la energía nuclear, cerró sus últimas tres plantas atómicas en abril de 2023, tras el desastre nuclear de Fukushima en 2011 y la presión social. Se ha observado un movimiento en contra de la energía nuclear en Francia y otros países. España y Estados Unidos también han cerrado plantas nucleares, buscando alternativas de energía verde mediante la instalación de aerogeneradores en campos y montañas.

    Organizaciones ecologistas y la OIAE consideran que los riesgos de los desechos nucleares no desaparecen al apagar los reactores, ya que estos desechos deben mantenerse bajo vigilancia para evitar fugas radioactivas durante cientos de años.

    ¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

    Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com

    Cats: Estados Unidos,El Salvador

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


    Mi resumen de noticias

    WhatsApp