La participación del Vicepresidente de EE. UU. en la Conferencia de Seguridad de Múnich
La participación del Vicepresidente de EE. UU., JD Vance, en la Conferencia de Seguridad de Múnich de este año atrajo mucha atención y enfoque internacional, especialmente de los líderes europeos.
Incertidumbre en la Cumbre
El regreso del presidente estadounidense Donald Trump a la Casa Blanca ha puesto bastante nerviosos a los líderes de los países de la UE, y la sensación de incertidumbre era bastante palpable en la conferencia. Por lo tanto, todas las miradas estaban puestas en Vance y en cómo calmaría esas preocupaciones.
Si bien se esperaba que su discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich ayudara a aliviar tensiones, sus críticas contundentes hacia Europa solo empeoraron la situación. Su comentario sobre la guerra entre Rusia y Ucrania llevó al presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy a sugerir que “la relación de décadas entre Europa y América está llegando a su fin.”
Mientras tanto, el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, quien también habló en la conferencia, utilizó un tono más conciliador al dirigirse a los europeos. Él comentó que su país ve a Europa como un socio, no como un rival, y ofreció desempeñar un “papel constructivo” en las conversaciones de paz entre Ucrania y Rusia.
Oportunidad para China
Wang Yi le dijo al canciller alemán Olaf Scholz que China está dispuesta a profundizar la “cooperación integral” con Alemania como parte de los esfuerzos bilaterales positivos para mantener la paz y estabilidad global.
A medida que EE. UU. bajo Trump se centra cada vez más en asuntos internos, retirándose de foros y tratados internacionales y amenazando con abandonar la OTAN, China parece estar involucrándose más en los asuntos globales. Graham Allison, profesor de gobierno en Harvard y experto en China, afirmó que si EE. UU. se aleja de acuerdos comerciales, países como China llenarían ese vacío.
Allison subrayó que si Trump sigue dejando de lado las instituciones internacionales, “China será un campeón. El presidente chino Xi Jinping ha notado que hay muchas oportunidades, y si EE. UU. no juega bien sus cartas, será más fácil para Pekín tener éxito.”
Unión europea y china
Yao Yang, director del Centro de Investigación Económica de China en la Universidad de Pekín, expresó que Europa necesita adoptar una política independiente hacia China si desea forjar lazos más estrechos. “Si EE. UU. bajo Trump quiere priorizar sus asuntos internos, entonces Europa debería hacer lo mismo,” comentó Yao. “Hay un gran espacio para que China y Europa colaboren.”
Sin embargo, la estrecha relación de China con Rusia podría ser un obstáculo en este regardo. Recientemente, Pekín dio la bienvenida al acercamiento de Trump a su homólogo ruso, Vladimir Putin, para poner fin a la guerra en Ucrania y expresó su disposición para desempeñar un papel en ello.
Yao cree que poner fin a la guerra de Rusia en Ucrania está en el interés económico de China. “China comercia tanto con Rusia como con Ucrania. Por lo tanto, Pekín definitivamente querría impulsar la paz en esa región,” subrayó.
Pero para que Europa confíe en China, será crucial que Xi no apoye un acuerdo que vaya en contra de sus propios intereses. El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, intentó asegurar a los líderes europeos en Múnich que se puede confiar en ellos y que se puede lograr la paz en Ucrania si todos los interesados participan en las negociaciones.
Fuente y créditos: www.dw.com
Cats: World