El legado de Bob Marley
Cuando Bob Marley subió al escenario frente a 8,000 personas en el gimnasio de Colonia en junio de 1980, ya luchaba contra el cáncer que eventualmente acabaría con su vida. Sin embargo, se mantuvo carismático como siempre, cautivando al público mientras interpretaba “Redemption Song” y otras melodías favoritas.
Menos de un año después, el 11 de mayo de 1981, Bob Marley murió debido a complicaciones relacionadas con el melanoma. Habría cumplido 80 años el 6 de febrero de 2025.
Marley y el reggae
Marley llevó el reggae y sus mensajes al mundo. Ayudó a hacer el género tan famoso que incluso fue agregado a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. De hecho, las canciones de Marley probablemente se sigan escuchando en bares de reggae en prácticamente todos los rincones del mundo en la actualidad. El legado del querido cantante jamaicano también fue celebrado en la película de 2024 “Bob Marley: One Love”, basada en su vida. Los mensajes políticos y espirituales de sus canciones son igual de pertinentes a la luz de los disturbios sociales de hoy.
La influencia del movimiento Rastafari
El reggae ha sido indudablemente influenciado por Rastafari, la religión y movimiento político que Bob Marley comenzó a explorar cuando tenía 22 años. Esta religión relativamente nueva se desarrolló en Jamaica cuando Haile Selassie I fue coronado emperador de Etiopía el 2 de noviembre de 1930. Pocos años antes, el activista jamaicano Marcus Garvey había predicho la coronación de un poderoso rey negro en África que traería la liberación de los negros.
El movimiento Rastafari toma su nombre del nombre original de Selassie, Ras Tafari Makonnen. “Ras” significa “príncipe” en amhárico, que se habla en Etiopía. La mayoría de los creyentes vieron a Selassie como la segunda venida de Jesucristo. Gran parte de la fe rastafari se basa en la Biblia. Referenciando el libro del Nuevo Testamento de Apocalipsis, los rastafarianos esperan su regreso a Sión, el nombre simbólico de África utilizado en la Biblia. Los principios de la religión incluyen vivir una vida lo más cercana posible a la naturaleza y espesar los principios de amor y paz, justicia, unidad e igualdad.
Bob Marley: El embajador del reggae
Bob Marley, considerado la primera superestrella internacional de un país del llamado Sur Global, también hizo famoso el reggae, la música de los rastafarianos, en todo el mundo. La música reggae se originó en Jamaica en la década de 1960. Su enfoque en la justicia social y temas espirituales rastafarianos también resonaron con otros géneros de música folclórica popular en todo el mundo en ese momento, como el folk rock en EE. UU. El reggae tomó inspiración de géneros existentes como mento, ska, soul y rocksteady.
De hecho, cuando Bob Marley y los Wailers se juntaron en 1963, inicialmente interpretaron melodías ska y dancehall. Sin embargo, eventualmente se volvieron hacia el reggae, y en 1973 lanzaron su álbum “Catch a Fire” a nivel mundial.
El ritmo del bajo hipnótico y la guitarra de golpe ascendente resultaron ideales para difundir mensajes positivos de paz y amor. Cuando Eric Clapton versionó “I Shot the Sheriff” en 1974, Bob Marley y los Wailers se colocaron en el centro de atención internacional.
Canciones de resistencia
La espiritualidad rastafari es un tema recurrente en las canciones de Bob Marley. Pero, aunque sus letras incluyen referencias religiosas, también describen la lucha real de las minorías discriminadas, así como la historia de la esclavitud y la injusticia. No es sorprendente que muchas de sus canciones se hayan asociado con la resistencia y la lucha contra la opresión en todo el mundo.
“Get Up, Stand Up” fue escrita después de que Bob Marley visitara Haití y se sorprendiera por la pobreza de la gente que vivía allí bajo la dictadura de Duvalier (1957–1986). La letra llama a las personas a luchar por sus derechos y confiar en su propio juicio. “Get Up, Stand Up” es considerado el himno no oficial de la ONG Amnistía Internacional.
En la canción de 1979 “Zimbabwe”, Marley llama a los africanos a liberar Zimbabwe, que había estado bajo dominio colonial británico. Marley interpretó la canción en vivo durante las celebraciones de independencia de Zimbabwe en 1980, y se convirtió en el himno nacional no oficial del país.
Marley y la canción ‘Redemption Song’
Marley sigue siendo una figura cultural importante para muchas personas en todo el mundo. Una de las canciones más famosas de Bob Marley, “Redemption Song”, fue una drástica desviación estilística de muchas de sus melodías anteriores, llevando a muchos a preguntarse si sabía que sería la última canción que lanzaría antes de su muerte, una especie de mensaje de despedida al mundo. En ella, cita al profeta Rasta Marcus Garvey, quien dijo en un discurso en 1937: “Emancipate yourself from mental slavery, none but ourselves can free our mind.”
Y de hecho, Marley y su legado perduran y continúan dando esperanza a las personas en todo el mundo.
Fuente y créditos: www.dw.com
Cats: Culture