Hoy

    Oenegés en Colombia “alarmadas” por un posible cierre de USAID

    Oenegés en Colombia “preocupadas” ante un posible cierre de USAID

    Preocupación por la suspensión de fondos de USAID en Colombia

    BOGOTÁ — La decisión del gobierno de Donald Trump de suspender temporalmente por 90 días los fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha generado preocupación en Colombia. Este es un “duro” golpe a los proyectos sociales y territoriales en el país, afirman organizaciones no gubernamentales que han trabajado en programas de transformación respaldados por USAID.

    Impacto en proyectos sociales

    Eugenio Duarte, director de la fundación para la Integración Musical de Colombia, mencionó a la Voz de América que ante la situación “hay que reinventarse y buscar otras opciones porque en este momento estamos en una pausa. Muchas organizaciones han tenido que cerrar y cesar contratos de personas. Realmente nosotros sí estamos muy preocupados”. Duarte destacó que varios proyectos han sido posibles gracias al presupuesto otorgado por USAID, y la posible clausura de la agencia pone en riesgo la continuidad de futuras iniciativas, especialmente para la integración de la comunidad migrante venezolana presente en Colombia.

    Consecuencias del congelamiento de fondos

    Manuel Rayran, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, considera que el congelamiento de los fondos de USAID es un retroceso, ya que representa un aporte significativo para el desarrollo de iniciativas sociales, la lucha contra las drogas y la defensa de los derechos humanos en países en vías de desarrollo como Colombia. “Los países más afectados con este freno de 90 días y el posible cierre son los que están en vía de desarrollo, y la reducción de estos fondos afectará a las poblaciones más vulnerables”, expuso Rayran.

    USAID y su rol en la ayuda a Colombia

    Colombia es el principal país de América Latina beneficiado por USAID, con un presupuesto de 400 millones de dólares para 2024, según cifras de Ayuda Externa de Estados Unidos. De estos recursos, 206 millones de dólares están destinados a proyectos de derechos humanos, fortalecimiento de justicia, programas de desarrollo y apoyo a la migración venezolana.

    Ana Gómez, directora de la plataforma “Venezolanos en Bogotá”, advierte que las organizaciones no gubernamentales que han sido fundamentales para la integración de la comunidad migrante sentirán los efectos de esta suspensión, ya que dependen de los fondos de USAID. “Hay una población que está pendiente que le entreguen el Permiso por Protección Temporal (PPT), esos se financiaban con USAID y ahora no lo tienen”, mencionó.

    Jairo Libreros, profesor de la Universidad Externado de Colombia, añadió que si USAID dejara de funcionar, significaría la pérdida de la capacidad instalada de una agencia que por décadas ha mejorado las condiciones de vida de millones de personas. “Ese impacto no se puede solucionar en el corto plazo”, resaltó.

    Del 100 % de la cooperación internacional que recibe Colombia, el 70 % proviene de Estados Unidos. Mientras tanto, la web oficial de USAID y sus redes sociales permanecen cerradas, y la administración de Donald Trump está considerando incorporarla al Departamento de Estado.

    Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com

    Cats: Colombia,América Latina,Estados Unidos

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


    Mi resumen de noticias

    WhatsApp