La Unión Europea renueva sanciones contra Rusia
La Unión Europea (UE) renovó sanciones contra Rusia y acordó una hoja de ruta para levantar algunas de las impuestas a Siria. En una reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la UE el lunes, los líderes también hicieron un llamado a un enfoque unificado para tratar con el presidente de EE. UU., Donald Trump, y lo que los analistas describen como su política de “dividir y gobernar”.
El principal diplomático de la UE, Kaja Kallas, dijo que mientras EE. UU. adoptaba una política exterior “transaccional”, Europa necesitaba “cerrar filas”. “Somos más fuertes cuando estamos unidos”, declaró a los reporteros.
Zsuzsanna Vegh, funcionaria del German Marshall Fund of the United States, comentó que Trump pretende debilitar a la UE y negociar bilateralmente con los países. “Los líderes europeos que compiten por la atención de la Administración Trump afectarán negativamente la unidad de la UE”, dijo a DW. “Y el apoyo de Trump a la extrema derecha euroescéptica europea podría debilitar aún más la unión.”
Reacción de Europa ante la política de Trump
Mientras que nadie tiene claro cómo se desarrollará exactamente la política de Trump en las próximas semanas y crecen los temores de una guerra comercial, hay cierta esperanza de que no sea benévolo con el presidente ruso, Vladimir Putin.
Tras las puertas cerradas, los diplomáticos europeos parecían aliviados de que Trump amenazara con imponer aranceles más altos y más sanciones a Rusia si no terminaba con la guerra que Moscú inició contra Kyiv. Kallas afirmó que era positivo que Trump hubiera ejercido “más presión” sobre Rusia y dejó claro que la responsabilidad de poner fin a la guerra recae en Putin.
Los europeos interpretan las severas palabras de Trump contra Rusia como una señal positiva. Los expertos dicen que la posición del presidente de EE. UU. probablemente sorprendió al primer ministro de Hungría, Viktor Orban, quien es más amigable con Putin que el resto de los líderes de la UE.
Extensión de sanciones y negociaciones con Ucrania
La UE renovó sanciones contra Rusia que restringen el comercio con el país y congelan miles de millones en activos soberanos. “Europa cumple”, publicó Kallas en X mientras confirmaba la renovación de sanciones que se revisan cada seis meses. “Esto continuará privando a Moscú de ingresos para financiar su guerra”, agregó. “Rusia necesita pagar por los daños que están causando.”
Orban había estado retrasando el proceso y había amenazado con veto a la extensión si la UE no lograba que Ucrania transportara gas ruso a través de sus oleoductos hacia Hungría. A principios de este mes, Ucrania decidió no renovar un acuerdo que permitía fluir fuentes de energía rusas a través de su territorio.
Orban dijo que estaba poniendo el “freno de mano” en la renovación de sanciones y afirmó que Hungría había estado perdiendo miles de millones desde que Ucrania detuvo los suministros de energía rusa. “Si los ucranianos quieren ayuda, por ejemplo, para sancionar a los rusos, entonces que reabran el oleoducto y permitan que los países de Europa Central, incluido Hungría, importen el gas que necesitamos a través de Ucrania”, había dicho Orban.
Sin embargo, luego Orban se rindió.
Consecuencias de la presión estadounidense y el contexto en Siria
La Comisión de la UE emitió un comunicado diciendo que está lista para continuar las discusiones con Ucrania “sobre el suministro a Europa a través del sistema de oleoductos en Ucrania, de acuerdo con las obligaciones internacionales de Ucrania”. La Comisión también dijo que involucraría a Hungría y Eslovaquia en el proceso.
“La Comisión se dirigirá a Ucrania para solicitar garantías sobre el mantenimiento de las transferencias de oleoductos de petróleo a la UE”, añadió. Sin embargo, la declaración no mencionó si se le pedirá a Ucrania que reanude el suministro de gas ruso, lo que el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, ha rechazado rotundamente.
Los expertos afirman que después de la inesperada reprimenda de Trump al gobierno ruso para que pusiera fin a la “ridícula guerra” y “hiciera un trato”, Orban se encontró en una encrucijada. Vegh afirmó que la decisión de Orban de ceder respecto a las sanciones de la UE reflejó que “tuvo en cuenta la posición estadounidense”.
Vegh agregó que la posición de Trump puede haber sorprendido a Hungría. Orban “tuvo que suavizar sus objeciones” a la renovación de sanciones contra Rusia y ahora se ve obligado a “navegar cuidadosamente sus lazos con Moscú y Washington”.
La UE también está evaluando los desarrollos en Siria bajo la autoridad de transición del grupo islamista Hayat Tahir al Sham (HTS), un ex afiliado de al Qaeda, mientras levanta sanciones al país devastado por la guerra.
El bloque acordó una “hoja de ruta para aliviar las sanciones” mientras conservaba la opción de reimponerlas si Siria no formaba un gobierno inclusivo o si se la acusaba de violaciones graves de derechos humanos.
Julien Barnes-Dacey, director del programa de Medio Oriente y África del Norte del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR), expresó que hay un creciente consenso en Europa sobre la necesidad de avanzar rápidamente en el alivio de sanciones, “incluso si hay un deseo de garantizar algún grado de condicionalidad y reversibilidad para mantener cierta influencia sobre las nuevas autoridades”.
“La grave situación económica es claramente uno de los mayores desafíos que enfrenta una transición positiva”, dijo Barnes-Dacey a DW. “Hay un riesgo real de que si el país no puede estabilizarse, las cosas podrían deteriorarse rápidamente.”
Fuente y créditos: www.dw.com
Cats: World