Hoy

    La situación de la enseñanza en Latinoamérica y sus desafíos.

    Cómo está la enseñanza en Latinoamérica y qué retos presenta?

    Avances y Retos en la Educación en América Latina

    WASHINGTON — La educación formal en América Latina muestra avances, rezagos y “enormes retos”; según expertos del sector que coinciden en que en algunas áreas los países del hemisferio han logrado progresos, pero en otros persisten los retrasos, sobre todo en la educación secundaria, al analizar el tema en este Día Mundial de la Educación. Coinciden además que las demandas para formar estudiantes que afronten los retos del futuro debe encararse como prioridad.

    Mejoras en Educación Primaria

    La experta de la División de Educación en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Elena Arias, explica a la Voz de América que la región en general ha visto mejoras en la atención y cobertura de educación primaria. Pero a medida los estudiantes crecen y se acerca la educación secundaria, la mitad no la concluye, por diferentes causas, lo que arrastra un problema de retraso general muy similar en todos los países del hemisferio. “Conforme vamos avanzando en el ciclo educativo, en la trayectoria de los estudiantes se van haciendo más grandes esta cobertura, va bajando y se van ampliando las brechas (…) mientras la mayoría de estudiantes de primaria en la mayoría de los países la concluyen, cuando lo vemos a nivel secundaria ahí es donde empezamos a ver los primeros problemas”, dice la experta, que trabajó en un informe general de la educación en la región presentado a finales del año recién pasado.

    Prioridades en la Discusión Educativa

    La ONU, que celebra este día para marcar los retos globales para hacer una educación más asequible, ha priorizado para este 25 de enero de 2025, poner en prioridad la discusión sobre la inteligencia artificial como el gran reto en la educación. La ONU lo ve como una oportunidad de hacer confluir la inteligencia artificial y la educación y “preservar la autonomía en un mundo automatizado” donde cada vez las tecnologías se volverán indispensables para responder a las demandas laborales del futuro.

    Inversión Educativa y Nuevas Desafíos

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), considera que la educación en la región no despegará mientras no se incremente la inversión educativa “especialmente en aquellas dimensiones donde se identifican rezagos e inequidades”, por lo que insta a los países a movilizar más recursos en esa vía. Según CEPAL, la “Declaración de Santiago 2024” que surtió hace un año de la reunión de ministros de educación latinoamericanos sienta el marco referencial y de compromisos, con el que se debe avanzar a una segunda etapa que consistirá en los desembolsos.

    Retos por la Diversidad Regional

    La diversidad de América Latina presenta retos a la hora de pensar en sistemas educativos estandarizados, por lo que las fórmulas tienen que pasar por una serie de consideraciones, según la viceministra de Educación Bilingüe e Intercultural de Guatemala, Romelia Mó Isém, quien considera “complejos” los desafíos educativos en su país y la región. En un país multilingüe y plurinacional como Guatemala, con la mayor cantidad de población indígena (junto con Ecuador, Bolivia y Perú) y una rica variedad lingüística, pueden serlo todavía más.

    Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com

    Cats: América Latina

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


    Mi resumen de noticias

    WhatsApp