Inquerido, pero aún necesario – DW – 01/02/2025

UN chief urges Rwanda to pull back troops – DW – 01/26/2025

La situación de la misión del Casco Azul en Congo

La misión del Casco Azul en el este de Congo, conocida como MONUSCO, no es considerada un éxito por el presidente Félix Tshisekedi. Desde que asumió la presidencia de la República Democrática del Congo en 2019, Tshisekedi ha enfatizado que los logros de los cascos azules son apenas medibles y que son impopulares entre la población local.

Retiro de los Cascos Azules y la amenaza de M23

Tshisekedi ha instado a las Naciones Unidas a prepararse para el retiro gradual de los cascos azules de su país. Este retiro ya se había decidido, y los cascos azules se retiraron de Kivu del Sur en junio de 2024, mientras que las provincias de Kivu del Norte e Ituri estaban programadas para seguir este año. Sin embargo, la ofensiva de los rebeldes M23 en Kivu del Norte ha llevado a un cambio en la postura del gobierno congoleño. La ministra de Exteriores de la RDC, Thérèse Kayikwamba Wagner, expresó en una entrevista que “el retiro de los Cascos Azules debe ocurrir de manera responsable”.

La ONU y la necesidad de estabilización

El Consejo de Seguridad de la ONU trató el tema en una sesión especial el 28 de enero de 2025 en Nueva York, donde la vicejefa de la misión de paz, Vivian van de Perre, instó a la comunidad internacional a actuar debido a la catastrófica situación humanitaria en Kivu del Norte. La ministra Kayikwamba Wagner mencionó que la información proporcionada por MONUSCO es crucial para entender los movimientos de las tropas rwandesas y que el gobierno de Kinshasa, a pesar de las declaraciones anteriores, ahora apoya temporalmente la presencia de MONUSCO en el este de Congo.

Responsabilidad del Consejo de Seguridad de la ONU

Martin Kobler, exdiplomático alemán y líder de la misión de la ONU en Congo entre 2013 y 2015, criticó la decisión del Consejo de Seguridad de retirar gradualmente a los cascos azules. Argumentó que esta decisión es responsable del reciente fracaso cuando los M23 tomaron Goma. Según Kobler, los soldados de MONUSCO, actualmente unos 10,000 en número, deberían haber intervenido en la protección de Goma, como lo hicieron en 2013.

Los expertos en políticas de seguridad internacional, como Tim Glawion, apuntan que el comportamiento pasivo de MONUSCO ha decepcionado tanto a la población como al gobierno de Kinshasa. Esta frustración podría llevar a que los gobiernos consideren reemplazar a los cascos azules con mercenarios privados, como ha sucedido en otros países.

La contratación de mercenarios en Congo

La República Democrática del Congo también recurrió a mercenarios, con reportes de hasta 300 mercenarios rumanos que operaban en el este del país. Estos mercenarios fueron contratados para luchar contra la milicia rebelde M23, pero sus esfuerzos no tuvieron éxito. Desde el 30 de enero, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rumanía ha estado organizando su evacuación.

Tim Glawion no cree que los mercenarios sean necesariamente más efectivos contra los grupos armados. Retóricamente, cuestiona el supuesto éxito de los mercenarios rusos en Mali y la República Centroafricana, indicando que estos también han cometido atrocidades. En contraste, MONUSCO, a pesar de tener un mandato robusto, no ha logrado resistir eficazmente a los rebeldes M23 en las últimas semanas, lo que lleva a críticos a argumentar que se debió tomar un enfoque más agresivo en la defensa de la población civil.

Fuente y créditos: www.dw.com

Cats: World

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp