Crecimiento de cultivos de coca en Colombia
BOGOTÁ — Colombia ha registrado un incremento en los cultivos de hoja de coca, alcanzando un nuevo récord de 253.000 hectáreas, con un aumento del 10 % en comparación con las cifras reportadas el año anterior, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Causas del aumento de cultivos
Este incremento se puede atribuir a la pobreza y a la falta de alternativas económicas viables para los campesinos en regiones afectadas por la violencia. La marcada presencia de diferentes grupos armados ha llevado a muchas comunidades a depender de la producción de coca como medio de subsistencia.
La implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) ha enfrentado obstáculos y ha sufrido retrasos en la entrega de incentivos, lo que ha generado desconfianza entre los cultivadores. Ana María Rueda, investigadora de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), explica que “reemplazar el cultivo de coca se debe hacer con otros productos, pero solo si hay garantías de que esos productos tendrán un resultado a largo plazo”.
Estrategia del gobierno
El presidente Petro ha anunciado la compra de hoja de coca en El Plateado, en Cauca, como una forma de ofrecer ingresos inmediatos a los campesinos. Sin embargo, existe preocupación sobre la sostenibilidad de esta estrategia, ya que necesita un compromiso a largo plazo y la construcción de infraestructuras que respalden esta transición, según expertos.
César Páez, docente e investigador, expresó que la propuesta podría generar frustración entre los cultivadores, ya que el Estado tiene un historial de proyectos fallidos que intentan convencer a la gente de dejar de cultivar coca. “Esto genera grandes dificultades para sobrevivir”, advirtió Páez.
La situación de la erradicación
El gobierno ha cambiado su enfoque en la lucha contra el narcotráfico, centrándose en la incautación de cocaína en lugar de la erradicación de cultivos. En 2023, se confiscaron 739 toneladas de cocaína, un aumento significativo en comparación con las 659 toneladas de 2022. Sin embargo, la producción de cocaína en Colombia alcanzó las 2.664 toneladas, lo que pone de relieve el desafío del gobierno para equilibrar la lucha contra las drogas con la necesidad de ofrecer alternativas reales a los agricultores.
Rueda concluye que el gobierno actual debe encontrar un modelo de desarrollo específico que ayude a superar la dependencia del cultivo de coca, y que la falta de financiamiento y coordinación entre entidades estatales han sido limitantes históricas en este proceso.
Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com
Cats: Colombia,América Latina