Hoy

    Francia y Alemania titubean ante la inminente presidencia de Donald Trump – DW – 17/01/2025

    France and Germany falter as Donald Trump presidency looms – DW – 01/17/2025

    Los desafíos para Europa tras la inauguración de Trump

    Mucho antes de la inauguración de Donald Trump el 20 de enero, el presidente electo de EE. UU. amenazó a los europeos con altos aranceles a sus productos, redujo el apoyo a Ucrania y propuso una reevaluación del financiamiento de la OTAN. Ante la turbulencia que se avecina, es crucial que los 27 estados miembros de la Unión Europea (UE) demuestren unidad y hablen con una sola voz. Sin embargo, al asumir Trump, Alemania y Francia no contarán con gobiernos estables, y mucho menos sus líderes actuales encontrarán un terreno común para tratar las políticas de Trump.

    La inestabilidad política en Alemania y Francia

    En Alemania, el gobierno del canciller Olaf Scholz, compuesto por socialdemócratas y verdes, ya no tiene mayoría en el parlamento. El país se prepara para elecciones anticipadas el 23 de febrero. Las encuestas más recientes sugieren que ninguna de las partes logrará una mayoría absoluta, lo que hará inevitables las negociaciones de coalición después de las elecciones. Se espera que pasen al menos dos meses tras la inauguración de Trump antes de que Alemania forme un gobierno funcional.

    En cuanto a Francia, se anticipa que la inestabilidad durará incluso más. Según la constitución francesa, no se pueden celebrar nuevas elecciones hasta julio de 2025 como muy pronto. Hasta entonces, seguirá la mayoría incierta derivada de las elecciones de julio de 2024. La Asamblea Nacional francesa cuenta con tres grandes bloques, ninguno de los cuales tiene una mayoría gubernamental: el ultraderechista Reagrupamiento Nacional (RN), la coalición de izquierda Nuevo Frente Popular (NFP) y el centrista Ensemble pour la Republique, junto con sus aliados. Claire Demesmay, politóloga en Sciences Po en París, describe la situación política actual en Francia como “altamente inestable”.

    Disputas fiscales y su impacto en la política de crecimiento

    Ambos países comienzan el nuevo año sin presupuestos aprobados debido a disputas fiscales. En Alemania, la antigua coalición tripartita de Scholz se desmoronó por desacuerdos presupuestarios. En Francia, el conservador primer ministro Michel Barnier no logró aprobar un presupuesto y perdió una votación de confianza el 4 de diciembre de 2024. El presidente Macron luego nombró al centrista François Bayrou como primer ministro el 13 de diciembre para formar un nuevo gobierno. Carsten Brzeski, economista jefe de ING Bank, afirma que Alemania y Francia están siguiendo políticas fiscales opuestas, lo que “empeora aún más la situación”.

    Perspectivas económicas en medio de la fragmentación política

    Ahora, Francia tiene la tercera deuda nacional más alta de la zona euro después de Grecia e Italia, mientras que Alemania solo supera ligeramente el límite de deuda del 60% del PIB permitido bajo el Tratado de Maastricht. Además, el déficit presupuestario nacional de Francia, proyectado en un 6% del PIB para 2024, es el doble del límite permitido del 3% para los países de la eurozona. Esto ya ha desencadenado un procedimiento de déficit en la UE y ha sumido al nuevo primer ministro francés en el mismo dilema que su predecesor.

    Mientras tanto, el banco central de Francia espera que el crecimiento económico sea del 1.1% para 2024, pero ha reducido su pronóstico para 2025 al 0.9%, citando “crecientes incertidumbres” para el crecimiento interno y externo. La mayor economía de Europa, Alemania, se espera que experimente un segundo año consecutivo de recesión en 2024, con proyecciones de crecimiento bastante insignificantes de 0.2% para 2025.

    El riesgo de “proteccionismo [comercial] globalmente creciente” se considera el mayor factor de riesgo, según el banco. Para la economía exportadora de Alemania, promover el libre comercio mediante nuevos acuerdos podría proporcionar un alivio. Sin embargo, sigue siendo incierto si el acuerdo será ratificado por los estados miembros después de que Francia dejó claro que se opone al tratado.

    La falta de unidad entre las dos naciones líderes de Europa también podría convertirse en un problema cuando Donald Trump comience su segundo mandato. Durante su primer mandato (2017-2021), los europeos a menudo parecieron sorprendidos, inseguros sobre cómo responder a los anuncios erráticos de políticas y publicaciones en redes sociales de Trump. Hoy, los europeos están mejor preparados que hace ocho años, según Carsten Brzeski, quien aconseja no reaccionar únicamente a las acciones de Trump, sino centrarse en sus economías internas, invertir en infraestructura y promover reformas estructurales, abogando así por una estrecha coordinación política entre Alemania y Francia.

    Fuente y créditos: www.dw.com

    Cats: Business

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


    Mi resumen de noticias

    WhatsApp