Expertos ofrecen recomendaciones para enfrentar los desafíos de la repatriación a Venezuela.

expertos aconsejan cómo afrontar los retos de la repatriación a Venezuela

Regreso a Venezuela: la experiencia de Ángel

Ángel, un ingeniero venezolano de 32 años, emigró de su país en 2016 por considerarlo “destruido”, con mucha delincuencia y largas filas en mercados y gasolineras para comprar productos básicos o llenar el tanque. Hace meses, decidió volver a trabajar y vivir en “una Venezuela que ya no es la misma que uno deja”.

El joven, que prefirió no dar su verdadero nombre por temor a represalias, admitió haberse sorprendido cuando se repatrió en agosto pasado, apenas días después de violentas protestas de calle y tensiones políticas por las disputadas elecciones presidenciales.

“Todo antes estaba en crisis. Ahora los supermercados están abastecidos. Uno no lo cree. Siento que hay más calma aquí que en Santiago de Chile”, afirmó a la Voz de América, acotando que ahora vive “con una sensación de paz” que no hallaba en el extranjero.

El impacto de la repatriación

Se estima que 7,8 millones de venezolanos han emigrado durante los gobiernos de Hugo Chávez (1999-2013) y Nicolás Maduro (2013-actualidad) principalmente por razones políticas y económicas, según la plataforma de asistencia R4V. Aunque no existen cifras precisas sobre cuántos han retornado, el gobierno de Nicolás Maduro afirmó a mediados de 2024 que al menos un millón de venezolanos han regresado a su país a través de su plan “Vuelta a la patria”.

“Quería volver a estar cerca de mi familia”, dijo Ángel, quien se asentó en Caracas, donde trabaja en una firma petrolera, para vivir cerca de sus padres. Regresó con su pareja, que conoció en Chile.

Reintegración y readaptación

“Regresar a Venezuela es más difícil que la decisión de emigrar”, asegura la politóloga María Alexandra Semprún. “La gente migra por soñar con algo mejor que lo que tiene…” Semprún indicó que regresar implica un reconocimiento de que los sueños no se cumplieron, lo que puede sentirse como un fracaso.

Ángel sintió “como un migrante” en su propio país por un par de meses al verlo “tan diferente”. Advierte que quienes deseen repatriarse deben “estudiar bien a qué país van a venir” y tener “un plan económico”. Independientemente del tiempo de partida, los venezolanos que retornan enfrentan un “impacto” de readaptación.

Desafíos de la readaptación familiar

La readaptación no depende exclusivamente del emigrante. Sus familiares y amigos también son determinantes. La doctora Yorelis Acosta resalta que la acogida y pertenencia son fundamentales, y aconseja no juzgar, sino recibir a quienes regresan con amabilidad y apoyo. “Las historias son complejas, la gente tiene derecho a irse. El que estuvo afuera ayudó mucho a quien aquí está…”

Acosta también afirma que los venezolanos que han permanecido en su país han desarrollado competencias que pueden facilitar la tarea de recibir con comprensión a quienes retornan.

Un examen personal al regresar

Semprún sugiere que quienes regresan a Venezuela realicen un examen personal sobre cómo ha cambiado su vida. “¿Eras veterinario y ahora sabes de construcción? ¿No hablabas inglés y ahora sí?”, invita a reflexionar. Retornar no significa cerrar la puerta a volver a emigrar, como advierte Ángel, quien desea quedarse y formar su familia en una nación que “todavía puede mejorar”. “Es mi país, aquí no me siento como un extraño”.

Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com

Cats: Venezuela

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp