Proyecciones económicas para América Latina y el Caribe
MIAMI, FLORIDA, EEUU — Las economías de América Latina y el Caribe terminarán 2024 con una leve desaceleración y volverán a repuntar en 2025, aunque a una tasa bastante alejada de la de los años inmediatamente posteriores a la pandemia de COVID-19, dijo el viernes el Fondo Monetario Internacional.
Crecimiento y perspectivas de inflación
La región tendrá un crecimiento del 2,1 % en 2024, por debajo del 2,2 % de 2023, y la mitad del 4,2 % de 2022. Con un 2,5 % previsto para 2025, la actividad del Producto Bruto Interno será casi tres veces más pequeña que la del 7,4 % de 2021. Excluyendo a Argentina y Venezuela, Latinoamérica y el Caribe mantuvieron el mismo nivel de actividad económica este año que en 2023, un 2,6 %. Para el 2025 se proyecta que sea del 2,2 %.
Las tasas de crecimiento previstas para la región son las más bajas del mundo y fueron reveladas en momentos en que las condiciones externas mundiales se han mantenido casi sin cambios desde 2023, a pesar de que se esperaba una desaceleración. La economía global se expandió un 3,3 % en 2023 y crecerá a una tasa similar en 2024 y 2025, dijo el FMI. En su informe de perspectivas económicas para el hemisferio occidental, el FMI afirmó que la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe han capeado exitosamente una serie de shocks y han retomado el camino hacia un tibio crecimiento económico.
La expectativa para la inflación es que continúe retrocediendo gradualmente hasta llegar en la mayoría de los casos a las metas de los bancos centrales en 2026. Al cierre de 2024 se aproximará al 13,2 % y retrocederá a cerca de la mitad, un 6,9 %, el año próximo. En 2023 ascendió al 17,2 %.
Desafíos y recomendaciones del FMI
En su informe, el FMI indicó que es de esperar que a mediano plazo el crecimiento se mantenga en su bajo promedio histórico, reflejando desafíos que no han sido resueltos, como el escaso nivel de inversiones y de crecimiento de la productividad. El organismo financiero mencionó que es “preocupante” que la actual agenda de reformas sea estrecha y podría conducir a un ciclo vicioso de bajo crecimiento, descontento social y políticas populistas. “Para evitar esto se requieren políticas que fortalezcan todos los conductores del crecimiento”, enfatizó el FMI, destacando la necesidad de reforzar el Estado de Derecho, mejorar la efectividad del gobierno y frenar la criminalidad.
Crecimiento por países y cifras de inflación
Argentina y Haití son los únicos países de la región en los que el PBI ha tenido un crecimiento negativo en 2024, del -3,5 % y -4 %, respectivamente. Para 2025, se espera que la actividad repunte a un 5 % en la nación sudamericana y al 1 % en la caribeña, de acuerdo con las perspectivas del organismo con sede en Washington. Los dos países con más inflación son Argentina (140 %) y Venezuela (60 %). Se prevé que el año próximo la inflación caiga al 45 % en Argentina y se mantenga sin cambios en Venezuela.
Con el 43,8 % de crecimiento, Guyana, una nación rica en petróleo, lidera la tabla de expansión para este año. En República Dominicana se prevé un crecimiento del 5,4 %, y en Costa Rica y Panamá del 4 %. Brasil tendrá un crecimiento del 3,5 % este año y del 2,2 % el próximo; México del 1,5 % en 2024 y del 1,3 % en 2025; y Colombia de un 1,6 % y 2,2 %, respectivamente. Chile repuntará este año al 2,5 % y caerá levemente el próximo año al 2,4 %.
Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com
Cats: Negocios y Economía,América Latina