El club de fútbol responde a la crisis climática con un uniforme impulsado por algas

Soccer Club Strikes Back At Climate Crisis With Algae-Powered Uniform

Real Betis Balompié presenta uniforme innovador

El club de fútbol español Real Betis Balompié ha lanzado un nuevo uniforme hecho de un material inesperado: las algas invasoras Rugulopteryx okamurae, que, debido al cambio climático, están amenazando cada vez más el ecosistema del mar Mediterráneo y más allá. El equipo de La Liga, con sede en Sevilla y actualmente en la mitad de la tabla, presentó su uniforme (que incluye plásticos oceánicos reciclados) la semana pasada en la localidad costera de Tarifa, cuyas costas han sido afectadas por este invasor ecológico, según el club.

Recolección simbólica de camisetas

Buceadores recuperaron simbólicamente las camisetas enviadoras de mensajes del fondo del mar antes de su presentación. Los jugadores del Betis usarán el uniforme en el enfrentamiento del domingo contra la Real Sociedad. “La presencia de algas invasoras en nuestras costas está destruyendo nuestro ecosistema”, escribió el club en Instagram. “Para enfrentarlas, nació el primer kit hecho con fibras creadas a partir de estas algas”.

Impacto del cambio climático

Las algas marrones son nativas del océano Pacífico norte y llegaron a las costas de España alrededor de 2015, probablemente “a través de las aguas de lastre de los barcos mercantes”, dijo la bióloga marina Candela Sánchez Atienzar a la agencia de noticias AFP. “Cuando llegaron, comenzaron a expandirse descontroladamente; no hay ninguna invasión en la historia de la ciencia descrita en esta escala”, recordó Sánchez.

Costos de eliminación y soluciones sostenibles

El cambio climático ha llevado a una proliferación de algas en la costa de España en los últimos años, y no hay señales de que se detenga mientras la temperatura de la superficie del mar Mediterráneo alcanza niveles récord cada verano. España es frecuentemente referida como “el epicentro” de la crisis climática en Europa, con olas de calor más intensas y tormentas devastadoras. La eliminación de las algas es un proceso costoso que ahora le cuesta a la localidad costera de Estepona más de 1 millón de dólares al año, informó el periódico El País.

Tarifa, por su parte, busca convertir las algas en electricidad y fertilizante sostenible utilizando un biorreactor experimental.

Fuente y créditos: www.huffpost.com

Cats: World News

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp