Impacto del Segundo Mandato de Trump en las Relaciones Colombia-EEUU
BOGOTÁ — El segundo mandato presidencial de Donald Trump genera interrogantes sobre lo que vendrá en las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos. Temas cruciales como el narcotráfico, la migración, la política de paz y la crisis en Venezuela, son puntos donde las diferencias ideológicas entre ambos gobiernos podrían marcar una nueva dinámica.
El Narcotráfico y Cambios en la Estrategia
La lucha contra las drogas ha sido un tema crucial entre Washington y Bogotá. En el pasado, la administración Trump amenazó con descertificar a Colombia como aliado en esta materia. Expertos alertan que, con el aumento de los cultivos ilícitos en Colombia, que pasaron de 230.000 hectáreas sembradas en 2022 a 253.000 en 2023, podría haber cambios en la estrategia. Se sugiere que desde el Despacho Oval podrían instar al gobierno de Gustavo Petro a cambiar su enfoque en la lucha contra el narcotráfico por uno más tradicional que incluya fumigación y erradicación de cultivos ilícitos.
“Evidentemente entre los dos gobiernos hay una falta de sintonía total en ese tema, y ese muy seguramente será un tema muy problemático porque la administración Trump tiene una visión muy tradicional en el sentido que es muy prohibicionista que contrasta con la visión del gobierno Petro”, comentó Javier Garay, docente investigador de la Universidad Externado de Colombia.
Dificultades en la Migración
Aparte de esto, Colombia se ha convertido en un país de tránsito para migrantes que utilizan la peligrosa selva del Tapón del Darién como ruta hacia Estados Unidos. El mandatario estadounidense ha decretado medidas para poner fin a la inmigración ilegal, lo que podría significar que el gobierno Trump exija políticas migratorias más restrictivas, especialmente en esta zona.
“En estos temas en particular es donde va a haber más diferencias entre ambos gobiernos, pues son agendas completamente diferentes. Donald Trump se aleja en todos los sentidos con una postura radical frente a la migración”, afirmó Federmán Rodríguez, profesor de la Universidad del Rosario.
Garay añade que esta situación genera “incertidumbre” sobre el papel de Colombia en la recepción de deportados.
La Crítica Situación en Venezuela
Otro punto importante es el tercer mandato de Nicolás Maduro, quien ha sido acusado de fraude y que Estados Unidos no reconoce como presidente, aunque Petro ha tenido algunos acercamientos con él. Con el nombramiento de Marco Rubio como Secretario de Estado, es probable que la política de Trump hacia Venezuela sea similar a la de su primera administración, lo que podría complicar la relación diplomática con Estados Unidos dado que “Colombia se ha convertido en un aliado implícito” de Maduro.
“El nombramiento de Marco Rubio como secretario de Estado también implica una forma de abordar el tema. Él ha sido muy crítico frente al régimen venezolano, y el presidente Petro ha sido por razones ideológicas y estratégicas, un aliado o cercano a Maduro”, comentó Rodríguez.
En conclusión, aunque las relaciones entre Colombia y Estados Unidos han sido históricamente sólidas y beneficiosas, los expertos observan que, más allá de las declaraciones ideológicas, “no habrá mayores cambios” en la relación entre los dos países.
Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com
Cats: Colombia,Estados Unidos