Hoy

    Cuba reporta un déficit histórico en la generación eléctrica para hoy.

    Cuba anuncia déficit récord en generación eléctrica para esta jornada

    Aviso de déficit eléctrico en Cuba

    LA HABANA — Las autoridades cubanas advirtieron que el sistema energético nacional tendrá un déficit en la provisión de electricidad superior al 55 % durante el horario pico de la tarde o noche del miércoles, un día después de que una gran central en el oriente de la isla sufrió una avería.

    Impacto en la Disponibilidad de Electricidad

    La cifra de disponibilidad de corriente es la peor en semanas, lo que implica que más de la mitad de los cubanos no cuenten con electricidad en este momento de máxima demanda. La avería se produce en el marco de una fuerte crisis del sistema energético que el año pasado ocasionó tres episodios de históricos apagones totales.

    Datos de la Unión Eléctrica

    Una nota informativa de la Unión Eléctrica, la entidad estatal que dirige al sector, informó en un parte que para la “hora pico” entre las 6:00 de la tarde y las 8:00 de la noche –cuando oscurece y muchas familias llegan a sus hogares y se preparan sus alimentos con corriente— alcanzará el déficit del 56,8 %.

    Según la dependencia, la demanda alcanzará a esa hora los 3.290 megavatios y la afectación estimada será de 1.870 megavatios.

    Desafíos en el Sistema Energético

    Las principales dificultades estarán en varias averías en las centrales termoeléctricas más grandes o que están fuera de línea por mantenimiento. Sin embargo, los peores daños los ocasionará la falta de combustible para alimentar tanto para las plantas –más pequeñas— distribuidas en todo el país y dos patanas turcas.

    Colapsos Previos y Contexto Económico

    El 18 de octubre del año pasado se registró un primer colapso por la caída del sistema energético nacional —dos días después del paso del ciclón Oscar— lo que complicó el restablecimiento del fluido. A comienzos de noviembre se produjo otro apagón total debido al paso del huracán Rafael y a comienzos de diciembre un tercer episodio en la madrugada, pero que logró superarse rápidamente.

    Las interrupciones del servicio se convirtieron en una constante en los últimos años en Cuba, con cortes de energía de más del 50 % del país tanto por la falta de combustible para producir la electricidad como por fallas en las viejas instalaciones, algunas de las cuales ya pasaron el plazo de explotación previsto.

    Las autoridades trazaron un plan para instalar a toda marcha este año parques solares fotovoltaicos con los cuales esperan alcanzar la generación de 1.200 megavatios, pero las cosas podrían empeorar hacia la temporada de junio a septiembre, cuando las temperaturas se incrementan debido al verano.

    Consecuencias de la Crisis

    El escenario acompaña a la dramática situación económica en Cuba que comenzó a deteriorarse en 2020 por una conjunción de factores: la paralización por la pandemia de COVID-19, una reforma monetaria interna fallida y un endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos a la isla. Las dificultades dispararon una migración récord, sobre todo hacia Estados Unidos.

    Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com

    Cats: América Latina

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


    Mi resumen de noticias

    WhatsApp