Hoy

    ¿Cuáles son las novedades sobre la suspensión del ingreso de refugiados a EE. UU. y el cierre de los centros de procesamiento de migrantes?

    ¿Qué se sabe de la suspensión del ingreso de refugiados a EEUU y del fin de los centros de procesamiento de migrantes?

    Suspensión de la admisión de refugiados

    WASHINGTON — En su primer día como presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas relacionadas a la inmigración, que incluyeron la suspensión en la admisión de refugiados hasta que el programa “se ajuste a los intereses de EEUU”.

    El decreto nombrado “Realineamiento del Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos”, establece que el país “carece de la capacidad de absorber grandes cantidades de migrantes” que podrían llegar a través del Programa de Admisión de Refugiados de los Estados Unidos (USRAP, por sus siglas en inglés). El Centro de Procesamiento de Refugiados del Departamento de Estado estima que en 2024 entraron 100.034 migrantes a EEUU bajo este programa, y en lo que va del año fiscal 2025 -que comenzó en octubre- habían sido aceptados 27.308, entre ellos 5.106 de América Latina.

    Durante su primer término, Trump había limitado ampliamente el número de personas que podían entrar a EEUU bajo condición de refugiados.

    Implicaciones de la orden ejecutiva

    Esta orden ejecutiva establece que la política de EEUU “es garantizar que la seguridad pública y la seguridad nacional sean consideraciones primordiales en la administración del USRAP”, para así aceptar únicamente a “aquellos refugiados que puedan asimilarse completa y adecuadamente a EEUU”. Así entonces, Trump proclamó que se debe reestructurar el programa de admisión de refugiados, y hasta que eso ocurra, se suspendieron las decisiones sobre las solicitudes de condición de refugiado.

    “Hay muchas personas que se habían preparado para venir a EEUU que ahora están en una situación de espera. Algunos estaban literalmente preparados para subirse a un avión al día siguiente, por lo que probablemente hayan vendido sus posesiones y es posible que ya no tengan un lugar donde vivir”, dijo a la Voz de América Stephanie Nawyn, profesora del Departamento de Sociología de la Universidad Estatal de Michigan. Nawyn, experta en migración, agregó que “el número de refugiados que obtienen reasentamiento es muy limitado (menos del 1 % en todo el mundo), por lo que aquellos a quienes se les ofrece el reasentamiento se encuentran en las situaciones más desesperadas y rara vez tienen otras opciones”.

    Sin embargo, la orden ejecutiva establece que “a pesar de la suspensión”, el secretario de Estado y de Seguridad Nacional “pueden determinar conjuntamente admitir extranjeros en los Estados Unidos como refugiados caso por caso, a su discreción, pero solo mientras determinen que la entrada de dichos extranjeros como refugiados es de interés nacional y no representa una amenaza para la seguridad o el bienestar de EEUU”.

    Suspensión de los centros de procesamiento a migrantes

    Otra de las medidas migratorias tomadas por el gobierno de Trump incluye la suspensión de los centros de procesamiento para migrantes que estaban en funcionamiento en Colombia, Costa Rica, Ecuador y Guatemala. La página oficial de las Oficinas de Movilidad Segura, que operaba con apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones, establece que no se aceptarán nuevas solicitudes.

    “Tras una decisión del gobierno de los Estados Unidos, la Iniciativa de Movilidad Segura ya no está activa… Si su caso ya fue referido a los Estados Unidos para reasentamiento bajo la Iniciativa de Movilidad Segura, pronto recibirá más información. No necesita tomar ninguna acción en este momento.”, dice un mensaje publicado en el sitio web. Esta iniciativa fue lanzada en junio de 2023 por la administración Biden en colaboración con organizaciones internacionales como una manera de “expandir el acceso a vías legales de migración” y evitar que las personas se embarquen en peligrosos viajes.

    Críticas y desafíos legales

    Las personas debían someter un formulario de registro en línea que determinaba a qué vía legal de migración podía ser elegible, no solo en EEUU sino también en Canadá y España. La administración anterior había aumentado el límite de personas de América Latina y el Caribe que pueden ser admitidas como refugiadas de 35.000 a 50.000. En el año fiscal 2024, el número límite de refugiados que podían ingresar a EEUU se estableció en 125.000. Organizaciones y activistas han criticado esta suspensión, asegurando que el resentimiento de refugiados “contribuye a las economías locales al apoyar pequeños y medianos negocios”, según el Comité Internacional de Rescate.

    Algunas de las órdenes ejecutivas firmadas por Trump ya han enfrentado retos legales a través de demandas. Sin embargo, expertos estiman que el poder ejecutivo en EEUU tiene amplia autoridad sobre el reasentamiento de refugiados, por lo que “no confío en que las impugnaciones legales puedan anular esta orden en particular”, según Nawyn. “Hay cierto apoyo bipartidista al reasentamiento de refugiados, no tanto como antes, cuando uno de los más ardientes partidarios de los refugiados era Sam Brownback, un senador muy conservador de Kansas. Pero todavía existe, y hay una fuerte participación de organizaciones religiosas e individuos motivados por la fe en el reasentamiento de refugiados, de los cuales Trump obtiene parte de su base”, agregó la profesora.

    Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com

    Cats: Inmigración,América Latina,Estados Unidos

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


    Mi resumen de noticias

    WhatsApp