Propuestas de Diálogo para Venezuela
El papa Francisco y los presidentes de Brasil, Francia y Colombia, entre otros actores internacionales, proponen una nueva etapa de diálogos para zanjar la crisis política en Venezuela. ¿Es posible una negociación en pleno auge de acusaciones mutuas sobre “fascismos”, “terrorismos” y “golpes de Estado”? Expertos creen que sí.
Mensajes de Esperanza del Papa y Líderes Internacionales
El papa Francisco dijo esta semana en su mensaje anual al cuerpo diplomático en el Vaticano que deseaba el inicio de negociaciones para “el bien común del país” y solucionar su “grave crisis política” después de los controvertidos resultados electorales de julio. Al explicar su inasistencia en la juramentación de Nicolás Maduro como gobernante por seis años más, el presidente colombiano Gustavo Petro insistió además en la necesidad de “mantener la tesis del diálogo político más amplio posible en Venezuela”, así como la suspensión de sanciones económicas y la posibilidad de repetir la elección presidencial.
Reacciones de Francia y Brasil
Luego de ocurrida la investidura de Maduro, el viernes en Caracas, los jefes de Estado de Francia y Brasil, Emmanuel Macron y Luiz Inácio Lula da Silva, también se sumaron al llamado a nuevas negociaciones tras conversar sobre asuntos bilaterales por teléfono. “Francia y Brasil están dispuestos a facilitar una reanudación de los intercambios, que puedan permitir un retorno de la democracia y la estabilidad en Venezuela”, dijo la presidencia francesa en un comunicado difundido el viernes. Lula, quien diligenció junto a Petro y el expresidente mexicano Andrés López Obrador esfuerzos para que el chavismo publicara y permitiera una verificación independiente de todas las actas de la votación de julio, renovó su llamado a dialogar este sábado.
Retos Enfrentados y Futuro del Diálogo
Tanto el papa Francisco como los jefes de Gobierno demandaron el respeto a los derechos humanos en Venezuela y, en el caso de los mandatarios, insistieron en la necesidad de cesar la persecución de disidentes por parte del gobierno de Maduro. Francia pidió la liberación inmediata de todos los detenidos por razones políticas. Brasil, por su parte, reconoció “los gestos de distensión” del oficialismo al liberar a 1.500 detenidos en los últimos meses, pero deploró “los recientes episodios” de arrestos, amenazas y persecución de opositores.
La situación política en Venezuela es “un juego absolutamente trancado en las actuales circunstancias”, de acuerdo con el politólogo Piero Trepiccione, quien resalta cómo la elección de julio falló en su cometido de “oxigenar” las disputas internas. La oposición acusa a Maduro de consumar “un golpe de Estado”. Edmundo González, que dice haber ganado la elección, postergó su regreso al país, mientras Maduro y sus voceros acusan a la oposición de conspiración.
En los primeros 10 días de enero, el gobierno arrestó a 75 personas por razones políticas, según la ONG Foro Penal. El diálogo facilitado por Noruega ya parece haberse vencido y no es una alternativa idónea para la actual crisis en Venezuela, de acuerdo con el politólogo Pablo Andrés Quintero, quien expresa que “no hay forma de resucitarlo en estos momentos” y “deben crear otro espacio de negociación”.
Quintero también considera vital el involucramiento de mandatarios de otras naciones en esos eventuales diálogos. Trepiccione advierte sobre una “exacerbación del conflicto político” en Venezuela, señalando que “más cicatrices” han surgido tras las elecciones. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Volker Türk, consideró que “el diálogo es primordial” en Venezuela, declarándose “profundamente preocupado” por las nuevas detenciones de opositores y activistas.
Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com
Cats: Venezuela,América Latina