La Brecha Cambiaria en Venezuela Aumenta
La diferencia entre la tasa de cambio oficial y el precio del dólar en los mercados paralelos en Venezuela se acentúa. Esta “gran brecha”, considerada la más alta este año, crea “distorsiones” en la economía a pocas semanas de la época festiva navideña, afirman expertos.
Control Cambiario y Su Impacto
El control cambiario ha estado vigente en Venezuela desde 2003 hasta la fecha, durante los gobiernos socialistas de Hugo Chávez y luego bajo los mandatos de Nicolás Maduro, en medio de fenómenos como una alta inflación y hasta 3 reconversiones monetarias. Tras 9 meses de relativa moderación y estabilidad, el mercado de divisas en el país comenzó a experimentar sobresaltos a finales de septiembre, hasta tener una diferencia de precios cercana al 25 % entre el llamado dólar oficial (41 bolívares por unidad) y el paralelo, que este lunes cerró de nuevo rozando los 50 bolívares por cada dólar estadounidense.
Consecuencias Económicas
Gustavo Machado, economista y docente universitario venezolano, precisa que la tasa de cambio oficial ha aumentado a un ritmo semanal de 1 bolívar por dólar, esencialmente por la insuficiencia de divisas para satisfacer a los agentes económicos del país y el aumento del gasto público para pagar bonificaciones de fin de año. Sin embargo, los millones de pensionados y trabajadores del sector público, entre ellos maestros, médicos, enfermeros y profesores universitarios, no son parte del sector con excedentes en bolívares para “incrementar la demanda de divisas” en el país.
Esta coyuntura cambiaria se traduce no sólo en el aumento de los precios en Venezuela, sino en anomalías muy particulares en el comercio y la administración del presupuesto familiar, explican los analistas consultados.
La Inflación y Estrategias de Mercado
Según el Banco Central de Venezuela, la inflación acumulada entre enero y septiembre de este año es del 12,1 %, después de que el año pasado cerró en un 189,8 %. Este octubre, los analistas advierten que quienes tienen dólares, los venden en el mercado paralelo y acumulan más bolívares para comprar en negocios que se regulan por la tasa oficial. Así, pueden hacer rendir su dinero hasta en un 20 % más que si pagaran directamente con dólares.
Manuel Sutherland, economista, asegura que el precio oficial de las divisas tiene “un rezago fuerte” y es un tipo de cambio “apreciado” por el gobierno, que inyecta al mercado millones de dólares provenientes de sus negocios petroleros. Otros comerciantes han comenzado a cobrar en euros, debido a que se cotiza oficialmente en cerca de un 10 % más que el dólar.
La situación cambiaria coincide con una crisis política después de las elecciones presidenciales de julio. Oficialmente, Nicolás Maduro ganó su reelección, pero la oposición denunció fraude. Está previsto que Maduro asuma un nuevo mandato de 6 años a partir del 10 de enero de 2025.
Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com
Cats: Venezuela,Negocios y Economía